Expertos en derecho deportivo convocados por la Liga Nacional de Fútbol Profesional, con Javier Tebas, su presidente a la cabeza y Manuel Quintanar, director de integridad de este organismo en colaboración con el ICAM y la sección de Derecho Deportivo que coordina la diputada de la entidad colegial Maite Nadal analizaron en profundidad este término y sus repercusiones. En la mesa de apertura de este foro junto a Nadal y Tebas, estuvieron presentes Sonia Gumpert, decana de la entidad colegial y Manuel Cardenal, secretario de Estado para el Deporte y presidente del CSD quien no aclaró cuál va a ser el futuro de sus desavenencias con la RFEF que dirige Angel María Villar. Un conflicto donde derecho y deporte parece que tropiezan ostensiblemente.
Abogados expertos en sport law; asesores jurídicos de clubes como Rayo Vallecano o Real Sociedad, directores de seguridad del Club Deportivo Leganés, muchos expertos hicieron ayer pequeño el salón de actos del ICAM en este encuentro sobre juego limpio y su aplicación al mundo del fútbol. Por si faltaran alicientes la polémica de los despachos se trasladó al inmueble de Serrano 9; el enfrentamiento de los últimos días entre Angel María Villar, presidente de la RFEF con Miguel Cardenal, presidente del CDS y Javier Tebas, máximo responsable de la LNFP, hizo que la llegada de estos dos últimos directivos, ponentes en la apertura de este seminario se esperase con gran expectación por los medios de comunicación que aguardaban desde primera hora de la mañana. Luego las declaraciones fueron escasas aunque Cardenal recordó que el trabajo del CSD no era quitarle competencias a Villar, sino todo lo contrario mientras que Tebas sí mostraba su malestar por los comunicados recibidos desde la Federación. El propio presidente de la LFNP, a pregunta de este periodista, dejó claro que la imputación por delito fiscal a Bertomeu, presidente del Barcelona no estaba muy clara y que un recurso a tiempo posiblemente podría impugnar la misma.
Los expertos señalan que la llegada de Javier Tebas, hará ahora dos años a la LFNP, entidad que ya conocía desde otras posiciones como presidente, ha ayudado a trabajar en el concepto de fair play. En su intervención explicó el desarrollo de este concepto desde tres vertientes. La económica, que supone un control previo a los clubes de fútbol sobre lo que realmente pueden gastar a nivel presupuestario para evitar situaciones de endeudamientos que dañarían la continuidad de los mismos. “Es cierto que se ha abierto un debate sobre si estas normas dañan la competencia pero no creo que sea el caso”, apuntó. Sobre el fair play deportivo subrayó la necesidad de la limpieza de la competición y de perseguir a aquellos que quieran amañar partidos o primar a terceros. “Creo que deberían subirse las penas para este nuevo tipo penal”, indicó. Respecto al fair play social Tebas insistió en que la Liga trabaja duramente para evitar cualquier altercado que convierta el partido en una batalla campal “ Hay que diferenciar la libertad de expresión de los insultos y perseguir la violencia física como la verbal”, recordó.
Fue Miguel Cardenal, presidente del CSD, quien explicó el papel de los poderes públicos en este contexto de juego limpio transversal. Desde su punto de vista reivindicar el juego limpio es hacerlo de los valores intrínsecos del deporte. “El deporte tiene un valor formativo para la gente joven y ha ayudado a que elementos como la igualdad entre hombre y mujer se haya hecho más visible en estos últimos años”, comentó. Y recordó que la labor del CSD no es tan intervencionista como parece porque trata de garantizar la práctica deportiva y fomentar ese juego limpio, protagonista de esta jornada. Sobre el deporte profesional recordó que no estaba al margen de la sociedad ni del derecho y que habría que buscar un equilibro entre la ética deportiva y la actividad económica. “Es fundamental que las organizaciones deportivas fomenten su democracia interna y que cuenten con modelos de control económico que garanticen la pervivencia de estas entidades”, aclaró.
La ponencia de Juan Ramón Montero, secretario general del Tribunal Español de Arbitraje Deportivo del COE versó sobre la violencia y el racismo en el fútbol profesional y su forma de combatirlo: “ Me alegra que la LNFP haya tomado el liderazgo de cara a frenar la violencia en el fútbol. En este contexto hay que analizar la densidad legislativa, compleja y extensa, de difícil interpretación, que no ayuda a combatir esta lacra”, apuntó. Bajo su punto de vista hay que perseguir estas prácticas y formar a los ciudadanos en una cultura de paz y no de violencia. “Me preocupa que haya un derecho penal cuasindefinido dirigido contra todo el mundo, creo que el cierre parcial del estadio no es la solución a este tipo de problemas”, subrayó.
Para este jurista las declaraciones de dirigentes, deportistas y personal vinculado al mundo del fútbol deberían ser más prudentes y no tan incendiarias como sucede en ocasiones: “Hay que reprobar este tipo de actuaciones que no conducen a nada y sancionar ciertos comportamientos que se alejen del llamado juego limpio” indica. En su opinión el conflicto entre CSD; RFEF y LNFP es lógico porque tienen diferentes atribuciones en el deporte profesional: “Creo que tienen una magnífica ocasión para demostrar ese fair play del que estamos hablando y quizás haga falta un mediador entre estas partes para que no se distorsione más la situación”. De hecho el propio Tribunal Español De Arbitraje Deportivo cuenta con un servicio de mediación que podría ser útil en este contexto concreto.
Llega el cumplimiento normativo al fútbol
Por su parte, Jacobo Martínez Pérez de Espinosa, socio del despacho Eversheds Nicea, otro de los ponentes que en esta ocasión analizó el papel de los códigos deontológicos y su eficacia en el deporte. De hecho supimos por él que para la próxima temporada será obligatorio para cualquier club de primera y segunda división contar con un plan de cumplimiento normativo. “Considero que el control económico preventivo que hace la LNFP es el adecuado a los clubes de fútbol. Es la mejor manera que no se endeuden y acaben en concurso. Al mismo tiempo se están incorporando procedimientos de cumplimiento normativo lo que hace que colaboremos con clubes de Primera División. Estos programas de compliance siguen estándares internacionales y tienen una gran eficacia práctica” indicó
Respecto al fair play deportivo, término acuñado para luchar contra los amaños de partidos y las primas a terceros, este letrado señala que: “Los cambios normativos últimos ayudan a combatir estas prácticas que están siendo acompañadas de otros medios. Sabemos que hay incluso instrumentos de control técnico para el amaño de partidos y sanciones muy elevadas para evitar este tipo de prácticas que emborronan lo que es el deporte.” Martínez Pérez de Espinosa es partidario como Tebas de endurecer las penas a los que amañan partidos. Respecto al llamado fair play social que pretende frenar la violencia en los campos de fútbol y evitar sucesos como la última batalla campal a orilla del Manzanares, nuestro interlocutor recordó que “el problema con los ultras es complejo de combatir en ocasiones. Sí nos consta que los directores de Seguridad de los clubes de fútbol están por la labor de incorporar protocolos más efectivos”, recordó. También es partidario de sancionar a aquellos dirigentes o deportistas que con declaraciones extemporáneas calienten el ambiente pre partido.
Fair play económico y profesionalización
La intervención de la tarde de Luis Cazorla, socio director de Cazorla Abogados, profesor de derecho mercantil de la Universidad Rey Juan Carlos y experto en derecho deportivo, abogó por el llamado fair play económico explicado por Tebas en la mañana. “Hay que darse cuenta que el deporte profesional se ha ido mercantilizando y es necesario de dotar de herramientas para su control”. Y apuntó que el futbol profesional supone el 0,75% del PIB, unos 7 millardos de facturación y otros 3 millardos para Hacienda. A su juicio, el problema de los clubes de fútbol es su endeudamiento progresivo producido por los resultados. “Mantener la categoría, jugar en Champions o no bajar a Segunda es a veces la mejor manera de cumplir un presupuesto”; apuntó.
Cazorla recordó que fue a finales del 2011 cuando se pusieron en marcha estas medidas de control económico por parte de la LNFP. Se tratan de medidas que intentan evitar el endeudamiento de los clubes con su control y a la vez reforzando sus ingresos. Con anterioridad a esta fecha ya el CSD, apoyado en la vigente Ley del Deporte, realizaba auditorias a diferentes clubes para asegurar su control financiero. “Defendemos el fair play financiero porque fomenta la austeridad y el control salarial protegiendo realmente la competencia entre clubes”, subrayó el interviniente. Pese a ello es consciente que hay un debate abierto sobre si estas normas violan las reglas más elementales de la competencia del mercado, cuestión que este jurista desde sus planteamientos no comparte.
Entre los asistentes contactamos con Rafael de Castro, un experto en seguridad pública y privada, ahora responsable de esta parcela, tras ocho años de trabajo en el Atlético de Madrid en el CF Leganés. “No creo que la LNFP haya actuado tarde contra la violencia en el deporte, hay reuniones continuas entre los responsables de seguridad y la Liga para estar prevenidos sobre este tipo de sucesos.” Para este experto es fundamental seguir trabajando el aspecto preventivo de la misma “hay que profesionalizar el sector y lograr que cada estadio tenga unos estándares de cálidas similares y las mismas medidas de seguridad”, apuntó. Para este profesional la parcelación de las gradas de fútbol, aislando a los infractores es una buena medida para luchar contra esta lacra: “Ahora se emplean mucho las tecnologías en esta actividad y el reconocimiento de huella o el iris se emplean más en esta actividad. Es el futuro que aún ningún club de España está utilizando al cien por cien”, recordó.
De Castro nos recuerda que esta figura de Director de Seguridad es obligatoria en nuestra legislación a raíz del Real Decreto que desarrolla la ley de Prevención de la Violencia en el Deporte, al menos para Primera y Segunda División: “Deben tener a un profesional cualificado en plantilla que periódicamente acude a los seminarios que organiza la LNFP para actualizar conocimientos. Es el responsable de todo lo que ocurra en seguridad en un estadio, tanto a nivel de cumplimiento normativo como de la seguridad privada”. Como puede verse es un pilar importante en la organización actual de un club de fútbol.” De alguna forma es quien planifica todas estas medidas como el Compliance Officer en cualquier organización.